Pope Francis’ Message to the People of Thailand

On Tuesday 19th November 2019 Pope Francis will start one of his most awaited journeys outside Europe, a journey to Thailand and Japan. Interfaith dialogue will be at the heart of this encounter in lands where the first Jesuits arrived in the 16th Century.

Milarepa Foundation and the Laudato Si’ International Group will follow closely these encounters and daily prayers and good wishes will be offered by all Fellows of Laudato Si’. Christian, Hindu and Buddhist offerings will be a daily occurrence at the hermitages in Chile and Scotland.

Pope Francis has recorded a message greeting people in Thailand that is available at http://www.vatican.va/content/francesco/en/events/event.dir.html/content/vaticanevents/en/2019/11/15/videomessaggio-thailandia.html Pope Francis stressed the example of Thailand: “I know that, as a multi-ethnic and diverse nation with rich spiritual and cultural traditions, Thailand has worked hard to promote harmony and peaceful coexistence, not only among its people but throughout the Southeast Asian region. In this world that too often experiences discord, division and exclusion, this commitment to forge a unity respectful of the dignity of every man, woman and child can serve as an inspiration for the efforts that people of goodwill around the world are making to promote a great, true development of our human family in solidarity, in justice and in living in peace”.

Pope Francis will be speaking in Spanish at all events during his visit to Thailand and Japan.

 

Pope Francis’ Apostolic Journey to Thailand and Japan

Milarepa Foundation and Laudato Si’ International await with great joy and expectation Pope Francis’ journey to Thailand and Japan that will start on 19 November (19-26 November). In Thailand Pope Francis will meet the Supreme Buddhist Patriarch of Thailand at Wat Ratchabophit Sathit Maha Simaram Temple (21 November) and will pay a private visit to His Majesty King Maha Vajiralongkorn ‘Rama X’ at Amphorn Royal Palace (21 November). In Japan Pope Francis will visit Hiroshima and Nagasaki delivering a ‘Message on Nuclear Weapons’ (24 November), and he will pay a private visit to Emperor Naruhito at the Imperial Palace (25 November). Full program of the visit available at http://w2.vatican.va/content/francesco/en/travels/2019/outside/documents/papa-francesco-thailandia-giappone-2019.htmlPope Japan

Fundación Milarepa y Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima (AIEC)

El pasado 6 de octubre la Fundación Milarepa se unió como miembro a la Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima, grupo que surge para apoyar el cuidado del planeta desde las comunidades que representan a las diferentes religiones en Chile. Vease video del encuentro del 6 de octubre 2019 https://youtu.be/rCHFIaggEZo

La AIEC sacó una declaración el 30 de octubre con el mensaje:

No hay justicia climática sin justicia social y económica”. Se comunicó re-evaluar el proceder de la AIEC en los próximos días. La AIEC se convocó con el objetivo de promover un cambio sistémico, cultural y espiritual que se traduzca en transformaciones económicas y políticas frente a la crisis climática generada por la forma en que vivimos, producimos y consumimos (Acuerdo). Ese cambio se muestra ahora más urgente que nunca y la crisis que vivimos es una oportunidad, un momento kairós, para acelerar ese cambio. La Coordinación cree que el objetivo del AIEC sigue siendo tan válido como siempre. La crisis que estalló en Chile es causada por un sistema socialmente y ambientalmente insostenible. El mismo sistema que genera las injusticias que llevaron al estallido social, genera también al cambio climático, y a su vez el cambio climático está generando una profundización de esta crisis social. La crisis está causada por un sistema extractivista neoliberal, que explota a la tierra y a la gente (especialmente a los pobres) hasta límites insostenibles. 

Reinterpretamos la palabra CLIMA de forma más amplia. Necesitamos enfrentar el cambio climático, y también necesitamos un cambio en el clima social del país. En la crisis percibimos el egoísmo, el individualismo, la falta de valores, la desconexión con nuestros cuerpos y los territorios que el sistema socioeconómico ha generado. Es una crisis social y espiritual: necesitamos “recordar quiénes somos” como seres humanos. Como Coordinación AIEC proponemos un cambio de clima social y espiritual frente a la crisis climática y social.

Pensamos oportuno seguir con la articulación y el espacio creado en la AIEC. Tenemos como religiones la obligación de contener, de crear un clima de diálogo, de respeto por la dignidad humana, directamente conectada al respeto por nuestro entorno. Sentimos que más que nunca necesitamos unirnos como religiones y espiritualidades. Rescatamos la horizontalidad del AIEC: desde las comunidades más que desde los liderazgos religiosos.

https://www.facebook.com/AIECChile/

Fundación ‘Salud Sin Fronteras Chile’

Entre la violencia y el gas lacrimógeno de las últimas semanas en Santiago, miembros del directorio de la Fundación Milarepa y del Grupo Laudato Si’ International han continuado la planificación para comenzar el trabajo de la nueva Fundación ‘Salud Sin Fronteras Chile’. El directorio agradece especialmente a la Dra Camila Foncea de la Red Salud UC Christus por su intensa labor de coordinación de posibles áreas de investigación y personal, así como el apoyo del Dr Raj Patta (India/UK) y de la Dra Eve Parker (UK) por su asesoría con planes para el posible trabajo de la nueva Fundación en Tamil Nadu y el sureste de la India. Afirmamos que entre la violencia e inestabilidad del país la Fundación Milarepa seguirá coordinando instancias de diálogo y no-violencia mientras que la Fundación ‘Salud Sin Fronteras’ apoyará instancias de investigación sobre políticas públicas de salud, especialmente dentro de los sectores más marginados de la sociedad, así como el diálogo e intercambio entre personal de la salud de Chile, India y países africanos.

Dr Raj Patta

Fundacion Milarepa, Crisis and Violence in Chile

Declaracion SCAC Fundacion Milarepa ENG 21.10.19

The Milarepa Foundation of Chile, board members, and members of the Laudato Si’ Group have been deeply affected by the violence, protests, and the presence of soldiers on the streets of Santiago. The national crisis started with a social discontent because of Metro fares but escalated to social disruption and the destruction, burning and looting of properties. An emergency situation has been declared with night curfews. The building of the Fundacion has not been affected; however, we started quickly to gather momentum and to dedicate work towards dialogue and the principles of a shared humanity. The Milarepa Foundation signed a public declaration together with other NGOs and we ask all our associates to make this Declaration known in your own countries.

Fundacion Milarepa Chile

Fundación Milarepa, crisis y violencia en Chile

Declaración Pública SCAC 21.10.19

La Fundación Milarepa, miembros de su directorio, y miembros del Grupo Laudato Si’ han sido afectados como muchos ciudadanos por las protestas, actos de vandalismo, y despliegue de soldados y fuerzas especiales en Chile. La sede de la Fundacion no ha sido afectada por el vandalismo. Dentro de estos días de tensión la Fundación ha seguido el trabajo del diálogo, y con mucha fuerza ha seguido planificando la creación de una nueva Fundación al servicio de la comunidad con el nombre provisorio de ‘Salud Sin Fronteras Chile’. La Fundación Milarepa como miembro de la Sociedad Civil de Acción Climática (SCAC) se adhiere a la siguiente declaración con fecha 21 de octubre 2019:

La Sociedad Civil por la Acción Climática y sus organizaciones miembros, abajo firmantes, declaran a la opinión pública y a los poderes constituidos del Estado, lo siguiente.

  1. Que el malestar social expresado en los últimos días en el país, responde de manera evidente a una situación de desigualdad extrema que ha llevado a un abuso permanente, de la que el alza del transporte público en Santiago fue sólo el detonante.
  2. Que la expresión del malestar ciudadano ha develado debilidad del tejido social sobre el que se erige el sistema jurídico, económico y social. Este hecho ha sido largamente documentado y advertido por la sociedad civil y los movimientos sociales, recibiendo lamentablemente respuestas insuficientes de parte del sistema político.
  3. La apropiación ilegítima de los bienes comunes como el agua, el aire, el mar y los bosques, son una muestra patente de las bases ilegítimas del sistema, el que ha usado todas sus amarras institucionales para defender los privilegios de unos pocos en desmedro de la dignidad de todos y todas.
  4. La falta de respuestas a las demandas de la sociedad, como un intento por perpetuar un sistema que se construye sobre la inseguridad y la desigualdad, ha llevado al pueblo a un punto de hastío generalizado, haciendo aflorar también la violencia.
  5. La incomprensible desconexión de nuestros líderes políticos con el sentir popular se ha visto graficado en declaraciones ofensivas contra los trabajadores, trabajadoras y estudiantes, así como en la sorpresa frente a la rabia popular.
  6. Hacemos un llamado a que las manifestaciones que se realicen en este contexto sean pacíficas.
  7. Exigimos el pleno respeto de los derechos humanos.
  8. Rechazamos toda apología al odio y a la violencia organizada del Estado, e instamos a los medios a no dar más espacio a extremistas que buscan polarizar a la sociedad.
  9. Llamamos al sistema político y a los movimientos sociales a establecer las bases de un nuevo pacto social, que sustituya las bases arbitrarias impuestas por la dictadura y sobre las cuales se ha construido un país con desigualdades intolerables.
  10. Llamamos también al gobierno a abrirse a ese diálogo, a reestablecer el pleno Estado de Derecho, deponer las medidas de fuerza como el Estado de Emergencia y el Toque de Queda y a propiciar los cambios políticos que se requieren para poder funcionar en un sistema democrático que goce de la legitimidad necesaria.
  11. Nos ponemos a disposición para trabajar en ese nuevo pacto social, una nueva Constitución y construir un Chile que en realidad sea de todos y todas.

Fundación Milarepa de Chile

Lanzamiento de Diccionarios de temas medioambientales del geógrafo Jorge Cuché

Fecha: miércoles 9 de octubre | 18:30 horas.

Lugar: Centex, Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.

 La Fundación Milarepa de Chile se alegra en anunciar el lanzamiento de los diccionarios de temas medioambientales del geógrafo Jorge Cuché, miembro del Grupo Laudato Si’ y activo miembro de la Fundación Milarepa. La Fundación no solo ha endorsado el contenido de los textos, sino que a través del Centre for the Study of Religion (CSRP) de la University of St. Andrews, ha hecho una contribución con el sello y con un mínimo de financiamiento para su producción.

El texto publicado por El Mostrador es ilustrativo de la importancia de estos diccionarios, cf. https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/09/27/lanzamiento-de-diccionarios-de-temas-medioambientales-del-geografo-jorge-cuche-en-centex-valparaiso/

Dos diccionarios que abarcan más de 13 mil términos medioambientales publicará el experto geógrafo Jorge Cuche, de larga trayectoria en todos los ámbitos de proyectos desde la agricultura, la minería, la gestión y la sustentabilidad.

Jorge Cuche es geógrafo de la U. de Chile y posee un vasto currículum en diversos ámbitos que atañen al medioambiente. Propone estas publicaciones como un libro que distingue definiciones que buscan aportar al diálogo entre las partes involucradas tanto la sociedad civil, las empresas, los organismos del Estado y centros académicos.

Su amplia experiencia en los distintos sectores que afectan nuestro entorno físico le dio el impulso a Jorge Cuche para tomar la iniciativa de elaborar esta colección Ciencias de la Tierra compuesta de varios diccionarios relacionados a las temáticas de Agroalimentación, Gestión Medioambiente y Descontaminación.

“Tener un lenguaje común, con terminologías precisas del conocimiento alcanzado como humanidad, que nos ayuden a tomar las mejores decisiones, es fundamental como proceso cognitivo, y ese es justamente el propósito de este diccionario en estos tiempos”, dice Jorge Cuche.

Recuerda cómo nació su interés por investigar, ya que en su época de estudiante universitario no era posible el cuestionamiento y el diálogo a las definiciones que les eran dadas. “La palabra del profesor era definitiva. Al preguntar algo teníamos que creer en la definición que nos daba el profesor, o bien, buscar una definición que ellos eludían”, relata Jorge. Pese a todo, nombra con gran admiración académica a grandes maestros que tuvo, como Nibaldo Bahamonde, Hernán Ramírez Necochea, Roland Paskoff, Rómulo Santana, Pedro Cunill y Jaime Hurtubia a quienes reconoce por su notable carisma y maestría.

Desde el año 2016 está dedicado exclusivamente a la revisión y selección de terminologías de la amplia gama de disciplinas que convergen para manejar los aspectos ambientales. Es así como incluye las normativas del Estado de Chile, las políticas de las corporaciones a escala industrial, la influencia de los organismos internacionales y las comunidades que reciben los impactos ya evaluados o que irrumpen sin control adecuado.

Estas publicaciones están financiadas por el Fondo del Libro del Libro y la Lectura 2019.

¡Jorge, nuestras felicitaciones como Fundación Milarepa!

Dicc Medioambiente – 09 OCT Valpo 2019

Fundacion Milarepa se une a la Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima (AIEC)

El domingo 6 de octubre la Fundacion Milarepa de Chile se une a diversas tradiciones religiosas que realizarán un encuentro de oración y meditación por el cuidado de la vida en el planeta, expresando su preocupación común por la crisis climática y la Creación. El encuentro, que tiene carácter celebrativo, se efectuará el próximo domingo 6 de octubre en el sector Las Magnolias del Parque Quinta Normal. La organización está a cargo de la una red autogestionada de las organizaciones participantes.

Esta actividad, que reúne una gran diversidad de credos y espiritualidades con un objetivo común, no tiene precedentes en el país. Católicos, protestantes (evangélicos e iglesias tradicionales), musulmanes, judíos, budistas, tradiciones originarias y diversas otras elevarán oraciones y harán rituales en un espacio definido como multireligioso. En esta instancia participarán nuevas organizaciones que se integrarán a la Alianza. La AIEC busca “un cambio sistémico, cultural y espiritual que se traduzca en transformaciones económicas y políticas frente a la crisis climática existente”, señala el acuerdo que será firmado por las nuevas organizaciones, incluyendo Fundacion Milarepa de Chile en la ceremonia que se realizará el mismo 6 de octubre a las 15:00 hrs.

Durante esta jornada preparatoria a la gran Carpa por el Clima que desarrollarán en diciembre, con motivo de la COP 25, se celebrarán oraciones y meditaciones, además de otras actividades culturales a cargo de los distintos credos y tradiciones.

Flayer AIEC 6 de octubre

Homenaje al Padre José Aldunate (1917-2019)

La Fundación Milarepa se adhiere al homenaje nacional al jesuita Padre Pepe Aldunate que murió hoy. El Padre Aldunate no solo fue un defensor de los perseguidos y vivió con los pobres como un cura obrero, pero también se interesó en el diálogo con el Asia. En su visita a la India definió el servicio a los pobres a través de dos caminos: el diálogo con los sabios y el servicio a los pobres y marginales, cf. José Aldunate Lyon SJ, Un peregrino cuenta su historia. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018, p. 165. Un hombre de muchas facetas y de un legado importante para Chile será recordado por nuestra Fundación Milarepa como un profeta del diálogo y la paz que fue parte de los que apoyaron el diálogo con el Asia y el servicio a los perseguidos no solo en Chile, sino que en otros continentes. ¡Amigo de Jesús, descansa en paz!

Vida y escritos del Padre Aldunate: http://josealdunate.cl/

P Jose Aldunate SJ

Diálogos con el artista Anish Kapoor en Santiago de Chile

No es común el encontrarse con la presencia artística de dos artistas nacidos en la India, Altaf Mohammedi y Anish Kapoor, en la misma semana en Santiago de Chile. Hoy me aventuré hacia Rosario Norte en Las Condes para vivir la exhibición de nueve obras de Kapoor en la Fundación CorpArtes. Ver una creación de Kapoor es encontrar una meditación grande y violenta de la vida que interpela, algo como los trabajos manuales en el colegio, pero en gigante. Los colores fuertes, rojos y azules, y las murallas ensangrentadas de rojo me llevaron a sentir justamente el ‘surge’ nombre de la exposición de Kapoor. Nacido en Mumbai, India, en 1954, desde los años 70 ha vivido y trabajado en Londres, donde estudió primero en el Hornsey College of Art (1973-1977) y luego en la Chelsea School of Art (1977-1978). Ha recibido muchos premios y ha sido condecorado por la Reina, pero su mayor contribución ha sido el explorar las relaciones entre la arquitectura y el arte. Al ver sus creaciones solo sentí ganas de gritar de alegría y de compartir esa espiritualidad que Kapoor saca de cada uno de nosotros. Como se lee en el folleto de la exposición ‘la trasformación es un acto ritual que ocurre dentro de cada uno de nosotros’. Felicito a la Fundación CorpArtes por darnos esta posibilidad de sentir a Kapoor entre nosotros, y experimentar el diálogo de un artista que como Mohammedi se desarrolló en el Reino Unido, pero con raíces de la India. Dos nacionalidades e identidades en Kapoor, un inmigrante, nos llevan a transformar nuestros prejuicios sobre la vida contemporánea. Hoy celebramos a la India en el diálogo con las formas contemporáneas de la transformación como ritual y a Kapoor como uno de sus personajes míticos.

Mario I. Aguilar